Gustavo Petro respondió trino de Iván Duque sobre el metro de Bogotá y lo acusó de provocar “una malversación de fondos” por $20 billones

Sigue la pelea por el metro elevado en Bogotá, esta vez la discusión alcanzo al expresidente Iván Duque, quien, a raíz de los enfrentamientos entre Alcaldía y Gobierno Nacional de los últimos días, se sumó al pulso político que mantiene enfrentados a distintos actores y caldea los ánimos de frente a las elecciones regionales, programadas para octubre próximo.
En su cuenta de Twitter, el exmandatario advirtió que la ciudad no debería frenar una vez más el impulso de hacer del metro una realidad y que, como en otras grandes ciudades, podría configurarse un sistema de metro con líneas elevadas y subterráneas: “Una ciudad como Bogotá debe tener varias líneas de Metro. Unas serán elevadas y otras subterráneas como ocurre en varias ciudades del mundo. Bogotá ya tiene en ejecución una línea elevada y financiada una línea subterránea. Por el bien de la ciudad, que no se detenga el metro”.
Casi 24 horas después, el presidente Petro denunció que, durante el gobierno anterior se prohibió la construcción del metro subterráneo, mismo que él había propuesto en su paso por la alcaldía en el periodo electoral de 2012 a 2016. Y que, debido a esto, el Gobierno del Pacto, levantaría la prohibición que, en ese entonces, habría dejado una malversación de fondos de hasta 20 billones dce pesos:
“En el Conpes que usted firmó, Iván, decidió prohibir el metro subterráneo y provocó una malversación de fondos que llega hoy a 20 billones de pesos. Voy a levantar su prohibición, pero la mega pérdida de recursos públicos por no construir el metro subterráneo es irreversible”.
Afirmación que el mismo Duque entraría a debatir con un breve recuento de lo que se incluyó en los últimos dos documentos CONPES, con respecto a la construcción del metro en Bogotá:
“Los hechos hablan por sí solos: 1. CONPES 3900 del 25 de septiembre del 2017. Primera Línea del Metro de Bogotá (sin ninguna prohibición expresa). 2. CONPES 4104 del 29 de julio del 2022. Segunda Línea del Metro de Bogotá (subterránea)”.
¿Cuándo se reabrió el debate político sobre el metro de Bogotá?
A su llegada a la alcaldía de Bogotá, Claudia López dejo en claro que daría continuidad a los documentos firmados por administraciones anteriores a la suya, incluso, en el caso del Transmilenio por la 68 con el que, en su momento, se mostró en desacuerdo.
Es así como, a pesar del eterno debate sobre la conveniencia de construir un metro elevado o uno subterráneo, prometió que la primera línea estaría en funcionamiento para el 2028. Una promesa que se ve en riesgo con la insistencia del Gobierno Nacional sobre retomar la construcción de un metro subterráneo, aun cuando ya fue contratada y financiada la ejecución de un a primera línea elevada.
Esto interrumpió la aparente luna de miel entre la mandataria y el presidente y llevó a la discusión a alcanzar un nuevo climax cuando el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, advirtió que, de no ponerse en consideración las nuevas recomendaciones del Gobierno Nacional serían retirados los fondos del Estado para los demás proyectos de infraestructura en la ciudad, que cubren un 70% de los gastos.
“Es muy claro: si no se acepta, como se ha venido diciendo, que se hagan las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico, pues el Gobierno también, en la medida en que financia el 70 % de los otros proyectos, pues esos otros proyectos se van a tener que parar”.
A lo que, la mandataria, a modo de denuncia respondió: “Salimos adelante cuando, en vez de saboteo y amenazas, construimos sobre lo construido, mejorando sin dañar, cambiando sin destruir”.
Motivo por el que, la procuradora general, Margarita Cabello, solicitó al Gobierno la documentación en la que –supuestamente– se explican los beneficioso de cambiar la ubicación espacial del metro, a unos días de que el presidente viaje a China para reunirse con el consorcio que obtuvo el contrato, para discutir posibles alternativas al metro elevado:
“Escuchamos que hay otros estudios de algunos abogados que dicen que todas estas preocupaciones en la Procuraduría quedarían superadas. No hemos mirado esa documentación. De pronto, si la miramos o si las muestran, podremos hacer un análisis para determinar si evidentemente es más beneficioso para la ciudad hacer un metro subterráneo”.
Fuente: Infobae