El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la inflación en enero fue del 39,4 %

inflación en venezuela
La inflación de enero en Venezuela fue de 39,4 % (Foto AP/Ariana Cubillos) (Ariana Cubillos/)

La inflación de enero en Venezuela fue de 39,4 %, 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre, según datos difundidos por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independiente al margen del Banco Central.

“La tasa de inflación de enero de 2023 se situó en (el) 39,4 %, en tanto que la tasa anualizada fue (del) 440 %. Estas cifras sugieren que la economía venezolana entró en una fase de fuerte aceleración de la inflación, como expresión de la inestabilidad macroeconómica que se ha venido observando”, señaló el OVF en nota de prensa.

Esta inestabilidad, prosiguió, se debe a que el “Gobierno no pudo seguir sosteniendo la estabilidad del tipo de cambio que aplicó hasta agosto pasado”.

El observatorio agregó que en ese contexto, la tasa de cambio ha tenido una tendencia “significativa” al alza que se “retroalimenta con las expectativas de devaluación e inflación que se generan ante la falta de un programa económico que propenda a la estabilidad y el crecimiento”.

Personas pasan frente a una tienda de comestibles con carteles que anuncian los precios de los alimentos, en Caracas (REUTERS/Leonardo Fernández Viloria/Archivo)
Personas pasan frente a una tienda de comestibles con carteles que anuncian los precios de los alimentos, en Caracas (REUTERS/Leonardo Fernández Viloria/Archivo) (LEONARDO FERNANDEZ VILORIA/)

Los sectores que más aumentaron en enero fueron comunicaciones, con un alza del 258,8 %; vestido y calzado, con un incremento del 48,3 %; alimentos, con una subida del 35,5 %; transporte, con un 26,6 %, y alquiler de vivienda, con un 25 %.

El OVF sostuvo que, con estos datos, el país “enfrenta un evidente peligro de volver a entrar en otro episodio de hiperinflación”.

Venezuela salió en diciembre de 2021 de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que, por cuatro años, redujo el valor del bolívar, la moneda oficial, así como la confianza de los ciudadanos en ella, por lo que adoptaron de manera no oficial el dólar en un intento de proteger sus ingresos.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Advierten que la ley impulsada por el chavismo para perseguir a las ONG pone en riesgo la asistencia humanitaria

Denuncian que un periodista chavista encarcelado hace un año está en sillas de ruedas y sin atención médica

Estos son los requisitos que exigirá Colombia para el ingreso de vehículos venezolanos

Fuente: Infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *