Qué significa el apellido maya que solo tienen 354 mexicanos

Algunos apellidos mayas se conservan hasta nuestros días (Foto: Mauricio Marat, INAH)
Algunos apellidos mayas se conservan hasta nuestros días (Foto: Mauricio Marat, INAH)

Posterior a la conquista española los nombres propios mayas dejaron de utilizarse, a excepción de los apellidos; sin embargo, desde ese entonces comenzaron a emplearse como los españoles, es decir, precedidos de algún nombre de origen español. Fray Diego de Landa en su Relación de las cosas de Yucatán señaló que el apellido era el nombre más importante, a pesar de que muchos se encontraban dispersos.

De tal forma que el tema de la descendencia se considera como un asunto religioso, el cual se trataba con mucho respeto en los libros y jeroglíficos. Muchos de los patronímicos mayas se conservan hasta la fecha tal y como los encontraron los españoles al llegar al estado de Yucatán, tal es el caso de Bolom.

La mayoría de los significados de los apellidos de aquella época se derivan de nombres de animales, plantas conocidas y otros elementos de la naturaleza. A pesar de que la distribución social de los patronímicos se ha modificado con el paso del tiempo y la movilidad de la población maya, hasta hoy en día se han logrado conservar apellidos en algunas regiones de Yucatán.

El apellido Bolom es originario de Yucatán
(AP Foto/Tomás Stargardter, archivo)
El apellido Bolom es originario de Yucatán
(AP Foto/Tomás Stargardter, archivo) (Tomas Stargardter/)

Asimismo, un artículo de la Universidad Autónoma de Yucatán señala que hay más de 250 apellidos; de los cuales el 70% de ellos son monosilábicos; sin embargo, algunos apellidos registrados por Roys en 1940 han desaparecido con el paso del tiempo. A unos cuantos les han cambiado su grafía en las oficinas del Registro Civil al momento del registro del bebé y otros han sido traducidos al español pero en general se preservan y se encuentran en casi todos los estratos de la sociedad yucateca.

El significado del apellido Bolom se tradujo como número nueve, mismo que fue hallado en el área chontal y que actualmente poseen únicamente 324 habitantes mexicanos.

¿Qué otros apellidos mayas se conservan hoy en día?

Otros de los apellidos que se siguen utilizando en el territorio mexicano son:

Aban: el cual poseen 875 mexicanos y que se traduce como maleza o matorral.

Baas: que portan mil 427 personas y que significa petaca, baúl de palma, cavidad de las entrañas del hombre o buche de animal.

Acta de nacimiento CMDX
Existen más apellidos prehispánicos que se siguen utilizando Foto: Fb/Registro Civil de la Ciudad de México

Bacab: que utilizan 879 mexicanos, el cual se traduce como representante, agente o comediante. Además, también es el nombre de una deidad.

Balam: el cual portan 4 mil 137 habitantes y que significa en español jaguar o guardián protector mitológico.

Cahum: mismo que utilizan 589 personas y que se traduce como variedad de agave.

Catzim: el cual poseen 172 mexicanos, mismo que significa árbol espinoso de la familia de las leguminosas.

Cabe mencionar que además de la población maya, existieron otros grupos étnicos en Yucatán, tales como: los choles, los chontales, tzoles, tzetzales y tojolabales. En el caso específico de este estado, los choles han sido identificados en la parte sur y para 1980, dicha zona contaba con una población estimada en 29 personas, mientras que diez años después aumentó hasta 35. Posteriormente, entre 1995 y el 2000, la población aumentó a 58 habitantes, de los cuales 30 eran hombres y 28 mujeres, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Acta de Nacimiento
Foto: Cuartoscuro

La palabra chontal proviene del náhuatl chontalli, que significa “extranjero” o “extraña”;sin embargo, ellos mismos se denominan como Slijuala xanuc’, de acuerdo con los datos proporcionados por el gobierno. A pesar de que no se tiene certeza, su autodenominación en español, aparentemente se traduce como “habitante de las montañas”.

El territorio chontal se encuentra distribuido en la Sierra Madre del Sur y en la planicie costera sudaccidental, mientras que la región chontal abarca los siguientes municipios: el sur de San Carlos Yautepec, Santa María Ecatepec, Asunción Tlacolulita, San Miguel Ecatepec y Santa Magdalena Tequisistlán; en la costa habitan en los municipios de Santiago Astata y San Pedro Huamelula.

Fuente: Infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *