Uso de recursos de cuentas inactivas para financiar al Icetex no es una expropiación: presidente Asobancaria

El presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón González, habló del artículo 98 del recién presentado Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, en el cual se propone que los recursos de cuentas corrientes y de ahorro que este inactivas por más de un año sean prestados al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ( Icetex ).
Durante el 25 Congreso de Tesorería de la entidad dijo que no hay muchos detalles al respecto y apenas empieza la discusión en el Congreso de la República, pero dejó claro que no se trata de expropiar cuentas
Malagón González, exministro de Vivienda, aseguró que al respecto hay tres mensajes: el primero es que no es un tema novedoso, ya que es un instrumento con el que ya se había trabajado en el pasado.
“Entonces, no es un cambio en las reglas del juego, sino simplemente un ajuste paramétrico que tendremos que discutir”, dijo.
En segundo lugar, anotó que tiene una inspiración positiva, y es que esa liquidez de las cuentas inactivas llega a alimentar no el fondeo de las entidades financieras, sino de los estudiantes. “En años pasados cuando se hizo, esos recursos pasaron al Icetex”, recalcó.
Y lo tercero, y muy importante, es que esto no sugiere problema alguno ni de expropiación ni de inestabilidad del sistema financiero.
“No existe tal cosa como invasión del Gobierno nacional a las cuentas de los colombianos. No, esa no es la inspiración del artículo. La inspiración es positiva y tiene que ver justamente con algo que ya existe y está funcionando y solo hay que ajustarlo desde el punto de vista paramétrico”.
Las reformas que propone el Plan Nacional de Desarrollo
Ya fue radicado el Plan Nacional de Desarrollo (PND), con el que el Gobierno nacional planea dirigir sus políticas durante los próximos cuatro años. Solo falta la aprobación del Congreso de la República, que estará discutiendo el documento de 166 páginas hasta el próximo 7 de mayo.
En el PND se plantean grandes cambios y reformas en distintos sectores. El más sonado viene de la mano con la reforma a la salud que planea dicha cartera, en donde se planea que el Gobierno deje de girar recursos a las EPS para girarlos directamente a los hospitales.
El artículo 125 del documento señala que “la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), en nombre de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y demás Entidades Obligadas a Compensar, realizará el giro directo de los recursos de las Unidades de Pago por Capitación (UPC) de los regímenes contributivo y subsidiado”.
Por otra parte, el Gobierno propone, en el artículo 55, la creación de un Registro Universal de Ingresos, en el que todas las personas declaren renta, sin importar su nivel de ingresos, y que sería administrado por el Departamento Nacional de Planeación con el fin de que haga la “focalización de los subsidios, programas, políticas, planes, proyectos y servicios de la oferta social”.
Nueva política antidrogas y titulación de tierras
Como lo manifestó en diferentes ocasiones durante su campaña presidencial y desde el inicio de su mandato, el presidente Gustavo Petro incluye en su PND, en el artículo 154, la adopción de una “nueva política nacional de drogas”, que plantea una regulación “justa y responsable” y que tiene un marco de acción de diez años.
Otro artículo, el 42, en su parágrafo 3, plantea impulsar una “acción especial de titulación de la posesión”, para el o la que siendo sujeto de ordenamiento de la propiedad rural “posea de manera material, pública, pacífica e ininterrumpida, durante tres años, un inmueble rural de propiedad privada”.
Esto no tendrá validez para los casos de despojo por el conflicto armado, a menos que se trate de un caso en favor de una víctima reclamante de restitución de tierras.
De igual forma, se propone mejorar el proceso de compra de tierras por parte del Estado, y para ello, las entidades “podrán contratar de manera directa mediante esquema o modalidad de Asociaciones Público-Populares con unidades de la economía popular, organismos de acción comunal, social o comunitaria u otras formas de organización social, grupos y comunidades étnicas”.
En adición, están las facultades extraordinarias que se le otorgarían al presidente por un espacio de seis meses para poner en marcha políticas públicas. Una de ellas sería la recuperación del hospital San Juan de Dios.
Fuente: Infobae